jueves, 18 de febrero de 2016

El pensamiento de los primeros filósofos griegos


EL PENSAMIENTO DE LOS PRIMEROS FILÓSOFOS GRIEGOS

TALES DE MILETO:
El agua es el principio constitutivo de todas las cosas naturales. Primer filosofo que busca la causa de la naturaleza en la naturaleza misma proponiendo una solución materialista, definiendo que todo el cosmos es materia y su “arje” ha de ser material.

ANAXIMANDRO:
El “arje” no es material, el principio constitutivo de la naturaleza no tiene límites, en griego es “àpeiron” por no estar determinado en lo común de la naturaleza.

ANAXÌMENES:
El “arje” es el aire. Admite que el origen de todas las cosas es indeterminado pero no concibe que sea un misterio por lo tanto define que tiene que ser posible conocerlo por experiencia.

HERÀCLITO Y PARMÈNIDES (CONTEMPORÀNEOS):
Heráclito afirma que no hay nada que permanezca, el cambio es común en la naturaleza. El caos que se dan con los cambios están organizados siendo la explicación de este el “Logos” equiparándolo con el fuego, prendiéndose y apagándose según convenga a la naturaleza.
Parménides habla del ser y del ente considerando al primero como el aparecer mismo y al segundo es propiamente inmóvil, no cambia, siempre permanece.
Ambos contemporáneos tratan de salvar la distinción entre el ser y la apariencia del ser, entre ser sensible y ser inteligente, buscando una unidad inmanente que comprenda la determinación y explique la diferencia (la fisis).

PITÁGORAS:
Fundador de una escuela  de casta religiosa y mística donde inicia el dualismo. Para Pitágoras los números son el principio del cosmos, los cuales se reducen al uno, fruto de la dualidad par/impar, ilimitado/limitado.

EMPÈDOCLES Y DEMÒCRITO (PLURALISTAS): 
Empédocles piensa que todo en la naturaleza es el resultado de cuatro elementos fundamentales y originarios: aire, fuego, agua y tierra. Dos principios enfrentados, amor y odio, que se encargan de mover la naturaleza y provocar las combinaciones de los cuatro elementos.
Demócrito considera que todo está compuesto por partículas indivisibles (átomos) a lo que les otorga las características del ser de Parménides, el cambio es consecuencia del choque entre átomos.


PROTÀGORAS Y GORGIAS (LOS SOFISTAS):
Para Protágoras las cosas no son de una única manera para todos, sino que dependen del modo de conocerlas de cada persona (el relativismo de la verdad) .
Gorgias añade el escepticismo, que niega la posibilidad del conocimiento: En realidad nada existe, y si existiera sería incognoscible.

PLATÒN:
Consideraba que un pueblo ignorante y con poca educación no estaría en tomar las mejores decisiones para favorecer el bien común por lo cual dudaba si la democracia era la mejor forma de gobierno.

ARISTÒTELES:
Para Aristóteles los derechos políticos solo los podían adquirir los hombres, pues las mujeres eran consideradas  seres inferiores y estaban destinadas a obedecer  y los hombres a mandar. Existían ciertos niveles entre los hombres considerando superiores e inferiores, los intelectuales eran superiores, los esclavos inferiores.

SÒCRATES:
Plantea que lo importante, no es el vivir, sino el vivir bien, conforme a las reglas de la rectitud moral y de la justica.

TUCÌDIDES:
Se caracteriza por su aspiración a la libertad, considerando a pueblos sometidos, la ambición al poder y la imposición de la ley del más fuerte sobre el débil. Decía que la inteligencia regía los destinos de los pueblos.


DEMÒCRITO:

Consideraba que hacer el bien estaba asociado a la voluntad, la cual tenía que estar guiada por la razón, y que al bien estaba relacionado no solo con la práctica, sino con la intencionalidad de actuar correctamente.

La Medicina en la antigüedad



LA MEDICINA DE LA ANTIGÜEDAD
En tiempos remotos la medicina primitiva pensaba que la enfermedad era causada por cuestiones sobrenaturales o mágicas. El medicamento no era más que la utilización de ciertos remedios extraídos de plantas, tierra, grasas de animales, etc., que hasta la fecha se siguen utilizando en pueblos primitivos por personas a los que hacen llamar curanderos o hechiceros.

Los primeros registros médicos vienen de Egipto, descritos en papiros de conocen las practicas sanatorios, enfermedades, prescripciones y casos clínicos como es el caso del papiro Ebers (1550 años A. C.)  y de Edwin. Se menciona la importancia para los Egipcios del cuidado que se tenía con la higiene y la salud pública y como disponían de instituciones médicas.

Los primeros razonamientos científicos sobre las causas de las enfermedades fueron en Grecia antigua, considerando a Hipócrates  el padre de la medicina quedo reflejado su trabajo y el de  sus disipulos en 53 libros llamados “Hábeas Hippocraticum”. Herófilo y Hégetor son otros médicos distinguidos de Alejandría.

Los templos eran lugares destinados a la atención sanitaria  y los sacerdotes y las sacerdotisas se encargaban de atender a los enfermos y tratarlos. Los griegos trataban de mantener un adecuado nivel de salud a través de la higiene, la alimentación y hábitos correctos. Al dios de la Salud y la enfermedad se le conocía como Asclepio, el dios sanador.

La mayor  contribución Romana a la sanidad pública fueron las obras de alcantarillado, los acueductos y los baños públicos., construyeron las valetudinarias que fueron los primeros hospitales, que al inicio fueron militares y atendidos por ellos mismos.

Galeno médico de gladiadores, destaca  sus estudios de anatomía pues de ahí deriva su conocimiento de heridas, huesos y músculos. Otro médico reconocido es Aulo Cornelio Celso que expone todo su conocimiento en un conjunto de libros llamado Artes y Soprano de Éfeso y es considerado el fundador de la ginecología y de la obstetricia.

Con los árabes la medicina alcanza un gran desarrollo, porque además de la asistencia sanitaria se preocupaban de los problemas sociales de los enfermos. La cirugía desaparece prácticamente por considerarse insegura y poco eficaz. Uno de los principales médicos atabes es Avicena que describe en su tratado de medicina “Canon de la medicina” todo su conocimiento apoyándose en ilustraciones considerándose uno de los libros más importante de la historia.

En la edad media se tiene un retroceso en la medicina resultado de falta de higiene provocando epidemias al grado de morir un tercio de la población europea a lo cual se le llamo “peste negra”, contribuyendo también a la alta mortalidad las guerras de ese periodo. Para atender a todos los enfermos aparecen los primeros hospitales en Bizancio y los monasterios y órdenes religiosas realizan una gran parte de la asistencia médica, surgen las primeras ordenes seglares de enfermería y aparecen las primeras categorías en los hospitales.

Se produce la conquista de la tierra santa mediante las cruzadas y se empiezan a crear hospitales sobre la ruta para atender a los heridos y a los peregrinos, siendo los hospitales más destacados el de los Caballeros Hospitalarios de San José de Jerusalén, Caballeros de San Lázaro y Caballeros Teutónicos que todos pertenecían a órdenes militares.


En el siglo XII aparecen las primeras universidades con conocimientos médicos en Europa retomándose los textos y conocimientos del mundo griego y árabe. Leonardo da Vinci durante el renacimiento, realiza importantes estudios anatómicos que plasma en excelentes dibujos. La revolución industrial en el siglo XIX supone el triunfo de la ciencia. 

Diferencias y similitudes entre Platón y Aristóteles


                       COMPARACIÓN ENTRE LOS FILÓSOFOS PLATÓN Y ARISTÓTELES.


INTRODUCCIÓN
Los filósofos más trascendentes de la antigua Grecia fueron Platón y Aristóteles, este último discípulo de Platón el cual a pesar de adquirir gran  conocimiento de su Maestro no coincidía del todo con él.
Ambos compartían una idea sobre los dilemas del conocimiento, a la que llamaron Dogmatismo.
Los dilemas o problemas del conocimiento fueron temas recurridos por los filósofos habiendo una cantidad inmensa de corrientes de pensamientos, como fueron: los sofistas, los escépticos, empiristas, racionalistas, criticistas, entre otros.

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES
Con relación a la Ontología.
La diferencia fundamental entre la metafísica de Platón y Aristóteles es que para Platón los conceptos son ideas, y para Aristóteles son formas.                 
o   Para Platón existen dos mundos, el de los objetos sensibles (mundo sensible) y el de las ideas (mundo inteligible). Este último mundo nos proporciona un conocimiento verdadero, y del único del que nos podemos fiar.
o   Para Aristóteles solo existe un mundo, el sensible, el cual está lleno de cosas materiales con una forma que se encuentra en ellas. Pero su pensamiento no es muy distante del de Platón. Aristóteles pensaba que las formas existen con los individuos, pero no desaparecen con la muerte de estos. También defendía la existencia del Motor Inmóvil, que no pertenece a lo sensible y representa al ente más real y permanente que existe, como la Idea de Bien de Platón.

Sobre la Epistemología.
o   Para Aristóteles las "formas" no sean eternas ocasiona una gran diferencia entre estos dos filósofos en lo que refiere al alma. Los dos pensaban que el alma tenía tres partes y que pertenecía al mundo inteligible, aunque consideraba Platón que el alma era eterna, inmortal, al igual que todas las ideas, siendo para Aristóteles que el alma no es eterna, pues es una "forma", es mortal, se corrompe y muere y el tiempo que existe dependerá del aprendizaje.
o   Siendo más racionalista Platón, defiende que todas las ideas existen en el alma, y que para conocerlas solo hay que recordar utilizando la dialéctica. Explica los grados el conocimiento mediante el símil de la línea. Hay cuatro tipos de conocimiento, los dos primeros (Eikasia (conjetura o imaginación), y Pistis (creencia)) pertenecen al mundo sensible; y los dos segundos (Dianoia (pensamiento)) y Noesis (inteligencia)) pertenecen al mundo inteligible.
o   Por el contrario, Aristóteles, es empirista y piensa que antes de que tengamos percepción, nuestro pensamiento es como una hoja en blanco. No cree que nazcamos con conocimientos, si no que nos hacemos con ellos mediante la experimentación y la observación.

Sobre la Ética.
o   Platón piensa que una persona que llega al conocimiento de la idea de bien es una persona sabia. Una persona sabia será una persona virtuosa, y como la virtud máxima es la justicia, será también una persona justa. Para ser justo hay que conseguir dominar la parte irascible y la concupiscible del alma mediante la razón, haciéndoles llegar a la fortaleza y a la templanza respectivamente, y alcanzando así un estado de armonía entre las tres partes.
o   Aristóteles piensa que para ser feliz hay que ejercitar las virtudes intelectuales y éticas, haciendo uso de la razón en sus acciones para moderar los vicios y las costumbres.

Con relación a la Política.
o   Para Platón la sociedad ideal es aquella en la que cada clase de la misma cumple la función que le corresponde a la parte del alma que ellos tienen. Habrá tres clases sociales, empezando por la más baja: Productores, guardianes y gobernantes y filósofos.
o   Para Aristóteles el hombre es por naturaleza un ser social. En la naturaleza de todas las cosas hay una tendencia a alcanzar la perfección, pero un humano por si solo no puede conseguirlo, por eso se agrupa con otros formando sociedades. El fin de la sociedad de Aristóteles es conseguir el bien de los ciudadanos libres, que se reduce a conseguir el bien de una clase en particular, pues para Aristóteles no eran libres las personas que tenían que trabajar (mujeres, esclavos, artesanos, labradores, mercaderes...), los ricos.

CONCLUSIÓN
Considero que Platón ponía las bases del pensamiento, sus ideas eran fundamentales para partir con un conocimiento, y conforme este se iba construyendo se definían por parte de Aristóteles situaciones que son más actuales.
A la fecha seguimos partiendo de esos conocimientos, en lo ontológico, epistemológico, ético y político., siento que solamente se ha evolucionado muy poco en esos aspectos; creo que Aristóteles  tenía una mayor visión sobre el conocimiento, sus perspectivas eran más amplias y su visión des ser humano era más apegado a lo que es hoy.

Al parecer Platón tenía una visión sobre el ser del hombre y Aristóteles lo complementaba desde otra mirada siendo este   último más enfocado en lo social y en lo humano.