jueves, 18 de febrero de 2016

Características de la Psicología Funcionalista

CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA FUNCIONALISTA

El funcionalismo se interesaba por las actividades o procesos psíquicos como operaciones y no como contenidos.
William James, el primer psicólogo nacido en Estados Unidos. En su juventud, había estudiado química, fisiología, anatomía, biología y medicina, posteriormente acepta enseñar fisiología en Harvard. En este lugar leyó filosofía en sus ratos libres, encontrando un nexo entre ella y la fisiología. Ambas disciplinas parecían convergir en la psicología. Creó un laboratorio de psicología en Harvard 

Inició la escuela de psicología funcionalista que subraya el estudio de la mente como una parte funcional, esencialmente útil, del organismo humano. La actitud funcionalista fue consecuencia lógica de la propagación del darwinismo y su doctrina de la "supervivencia de los más aptos". El funcionalismo psicológico insistía en la importancia de técnicas como los tests de inteligencia, y las experiencias controladas para medir la capacidad de los animales para aprender y resolver problemas (experiencias de Galton).
Sus características principales fueron
-oposición al estructuralismo
-destaca el para qué de la mente, su función
-enfatiza los aspectos prácticos
-su marco de referencia es biológico y evolutivo
-diversifica los sujetos, métodos y procesos psicológicos investigados


Al preparar sus clases y su libro, James estudió los escritos estructuralistas a fondo y consideró que había un error en el enfoque de Wundt y de Titchener, llegando a la conclusión de que los átomos de la experiencia (las sensaciones puras sin asociaciones) simplemente no existían. Nuestra mente teje sin cesar asociaciones, revisa experiencias, comienza, se detiene, pasa de una cosa a otra en el tiempo. James opinaba que la conciencia es un fluir continuo. Las percepciones y asociaciones, las sensaciones y emociones, no pueden separarse. Cuando observamos un plátano, vemos un plátano y no un objeto largo y amarillo.

Asocia todos los fenómenos al plano físico:
- la sensación porque corresponde al proceso nervioso más inmediato,
- la percepción corresponde a los procesos sensoriales,
- la creencia y el razonamiento a la elaboración posterior del proceso.
Estudiar los fenómenos de la vida psíquica significa estudiar la conciencia tal como se da en la experiencia real e inmediata.
La corriente del pensamiento y de la conciencia es su objeto de estudio.


El Voluntarismo Wundtiano

EL VOLUNTARISMO WUNDTIANO

Wund inicia desde  la Psicofisiológica, analizando los procesos desde la conciencia hasta llegar a los elementos más simples de su estructura, describiendo como se conectan entre sí dichas unidades para constituir las estructuras básicas más complejas, con esto se determina los principios generales de tales conexiones.

Wund define que el Psicólogo debe ocuparse de la experiencia inmediata o la experiencia dejando el campo  de la experiencia mediata a otros investigadores. Es decir, a la hora de considerar un fenómeno como el del dolor el punto de mira  del psicólogo es lo que el sujeto siente o experimenta conscientemente (experiencia inmediata) y no la serie de procesos biológicos que condicionan ese dolor (experiencia inmediata)

El sistema psicológico de wund tiene dos orientaciones básicas: la experimental y la cultural, lo que se supone  dos metodologías y dos campos de trabajo, el individual y el social.
La clave de la investigación es la identificación concreta del fenómeno a estudiar, el estricto control de las variables y la contrastación de las medidas.

Una característica central del sistema wundtiano es lo que se ha venido en llamar el voluntarismo. Las actividades volitivas como eje central de los fenómenos mentales. El voluntarismo Wundtiano implica que todos los procesos psíquicos pasan por cuatro fases:
Estimulación.- Conjunto de fenómenos de carácter psicofisiológico que están en el inicio de la experiencia.
Aprehensión o representación.- gracias a lo que se hace consiente  la experiencia psíquica.
Apercepción.- Por medio de la cual la experiencia psíquica es identificada, cualificada y sintetizada por la mente, en todo lo que la atención cumple un papel esencial.
Acto de voluntad.- Que suscita la acción mediatizada por el libre albedrío.

Para Wundt la Psicología debe ocuparse de la descripción de los hechos de la consciencia, junto con la búsqueda de sus relaciones y combinaciones y los principios reguladores de las mismas. Wundt sostuvo que las representaciones o percepciones se constituirían  a partir de las sanciones, dándose tres compuestos principales: representaciones intensivas, las representaciones de espacio y las representaciones de tiempo.

La Psicología Wundtiana es voluntarista por que tiene la característica de destacar en primer término el carácter de proceso dinámico de los fenómenos de conciencia, donde los procesos volitivos ocupan un papel central para acceder a la síntesis creadora que se supone lo psíquico.


La Psicofisíca

LA PSICOFÍSICA


Anteriormente a la utilización de la introspección analítica y formal como método de la psicología experimental, apareció la psicofísica con el fin de estudiar las relaciones entre lo físico y lo psíquico, introduciéndose de este modo la medición en psicología. La paternidad indiscutible de esta metodología corresponde a E.H. Weber (1795-1878) y a G.T. Fechner (1801-1887) y, sin duda, la obra fundacional de la psicofísica clásica es "Elementos de la psicofísica", publicada por Fechner en 1860.

Los antecedentes próximos se hallan en la obra de ciertos matemáticos del siglo XVIII, tales como Kramer, quien en 1728 sostuvo que las sensaciones se hallan en relación cuadrática con sus fuentes de estimulación.

La Psicofísica ha sido definida como "una parte de la psicología experimental que investiga las correlaciones y regularidades entre la intensidad y la calidad del estímulo, por una parte, y la percepción y los juicios acerca de ella, por otra; es decir, investiga la vida de relación del organismo (especialmente el humano) con su medio físico concreto y los juicios que forma el hombre acerca de estas percepciones" (Mankeliunas, 1980).

El problema central de la psicofísica es el de establecer las relaciones cuantitativas existentes entre la presentación del estímulo (input sensorial) y la magnitud de la reacción (output) por parte del organismo afectado. La investigación de estas relaciones  hizo inevitable el desarrollo de una variada y precisa metodología, que permitiera abordar experimentalmente los aspectos implicados en el proceso perceptivo. Posteriormente, estos procedimientos fueron aplicados a otros contextos de la psicología, por ejemplo, a la elaboración de escalas de actitudes, de intereses, etc. En este sentido, es preciso reconocer a la psicofísica el mérito de haber abordado científicamente algunos problemas relativos a la percepción, sustituyendo la especulación metafísica, predominante en aquella época, por la búsqueda de relaciones funcionales entre lo físico y lo psíquico.


Como señala Day (1969), los métodos psicofísicos representan un vehículo de investigación, de manera precisa, que permite cuantificar cuatro tipos básicos de comportamientos perceptivos: la detección, la discriminación, el reconocimiento y la estimación. En la actualidad, la psicofísica tiene como objetivo estudiar los procesos que median de lo objetivo a lo subjetivo, de lo físico a lo psíquico. En otros términos, el objetivo de la Psicofísica es el estudio de las relaciones entre los estímulos físicos y las sensaciones psicológicas que suscitan.

Fisiología y psicología experimental

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL – FISIOLÓGICA

La psicología clásica-tradicional no científica, explica las conductas humanas y el psiquismo utilizando el concepto espíritu y alma, que durante siglos utilizó la medicina y la filosofía para nombrar los aspectos vitales-mentales de los seres humanos.

A partir de finales del siglo XIX la vida mental, el psiquismo, en definitiva el alma, pasará a explicarse y a describirse en términos fisiológicos-experimentales.
El alma, la psique deja de ser un fenómeno o elemento extraño que habita en el cuerpo y pasa a ser objeto de estudio científico, la psique. A partir de los experimentos fisiológicos y los descubrimientos científicos  el término vida mental o psique desplaza al término alma y espíritu.

El alma y los espíritus animales dejarán de forma parte del vocabulario de la psicología científica, se hablará de energía psíquica, impulsos eléctricos, energía cerebral y tantos otros términos que en definitiva venían a suplantar los conceptos abstractos e hipotéticos de alma  como principio de la vida humana.
A partir del siglo XIX la vida mental y las respuestas psíquicas son respuestas fisiológicas-anatómicas.
Algunos ejemplos significativos para la psicología experimental y fisiológica:
-          Müller: 1833-40 La especialización de los nervios
-          Sechenov: 1863 Todos los movimientos son reflejos
-          Wundt: 1879 1ª  Laboratorio experimental en Leipzig (Alemania)
-          Ramón y Cajal: 1880 descubrimiento de la independencia de las células neuronas
-          Helmholtz: 1860  Teoría específica de las energías y de los colores primarios
-          Pavlov 1904: Secreciones salivares y los reflejos condicionados (1927)

Estos son algunos autores y los descubrimientos que modifican el enfoque y el estudio de la psicología como ciencia. La vida mental es una vida de conductas reflejas que responden a estímulos.
La vida mental y cualquier conductas y aprendizaje del ser humano puede explicarse fisiológicamente: Estímulos-mecanismos fisiológicos-Respuestas.

D. Hebb en 1940, postula su teoría de la plasticidad sináptica en la que la independencia de las neuronas tal como demostró Ramón y Cajal, permite además comprender que un mismo estímulo pueda dar lugar a respuestas diferentes.

La teoría de Helmholtz (1840) cercana al postulado de Galeno (II a. C.) y de Bell (1811), describe y comprueba que en el cerebro existen diferentes especializaciones que diferenciar los estímulos de las diferentes fibras nerviosas, a diferencia de Descartes que mantenía el principio de que el mismo nervio se encargaba de conductas sensoriales y motoras. En el caso del nervio óptico Helmholtz comprueba la teoría de los colores primarios, capacidad para diferenciar 3 colorees básicos por la existencia de receptores cerebrales que lo permiten: rojo, verde, azul, que ya había formulado T. Young en 1801.

Todos estos postulados y las incipientes teorías sobre la especialización del cerebro y los diferentes nervios y receptores es definitivamente impulsado por los descubrimientos de Ramón y Cajal (1880) de la independencia de la neurona y funcionamiento del espacio sináptico por contigüidad, mediante elementos químicos y no por continuidad tal como se sostenía hasta ese momento, lo que abre un nuevo campo de investigación psicológica fundamentalmente relacionado con el aprendizaje que definitivamente impulsará la teoría de la plasticidad sináptica de D. Hebb.

Lejos están estos enfoques experimentales y científicos de la explicación médico y filosófica del alma como soplo para el movimiento, para el aprendizaje y para la vida mental en general.



El Romanticismo y el Existensialismo

EL ROMANTICISMO
El Romanticismo es un movimiento artístico propio de la primera mitad de siglo XlX europeo. Surgió en Alemania y Gran Bretaña y pronto se expandió más allá de sus fronteras. Su irrupción debe ser enmarcada en un momento histórico en el que el absolutismo como forma de gobierno había dejado de ser hegemónico y, como consecuencia de ello, surgieron nuevos valores en la sociedad (singularmente los que inspiraron la Revolución Francesa). Mientras en el siglo XVlll prevalecen los ideales de la Ilustración, el predominio de la razón y el interés por la humanidad, el espíritu del Romanticismo aboga por los sentimientos, lo subjetivo y lo individual.

Los ideales del Romanticismo impregnaron ámbitos como la pintura, la literatura, la música o la filosofía. Paralelamente, este movimiento tuvo una influencia notable en la moda, en las costumbres, en la política y, en general, en la manera de entender la vida.
La naturaleza adquiere un protagonismo singular entre los románticos. De hecho, los paisajes lúgubres y melancólicos comunican los estados de ánimo de los creadores (el cuadro “El árbol solitario” de Friedrich es un claro ejemplo de la pintura romántica alemana).

La reivindicación del espíritu singular de cada pueblo es otro de los ejes de este movimiento (el filósofo alemán Hegel defendía la existencia del espíritu de una nación, una idea que tuvo una influencia notable en distintos movimientos nacionalistas europeos). Es posible hablar de una concepción romántica del mundo, que se pone de manifiesto en un sentimiento de insatisfacción, en la exaltación del yo y en un desacuerdo con la realidad en general.

EL EXISTENCIALISMO

Cuando los filósofos que se incluyen en este movimiento reivindican la reflexión sobre la existencia como el tema filosófico fundamental no se refieren a la existencia como categoría abstracta, ni a la existencia de las cosas o realidades no humanas, se refieren a la existencia humana concreta. Y en su tratamiento de esta existencia emplean dos estrategias:

como método filosófico, rehuyen el pensamiento especulativo, la construcción de teorías filosóficas a partir de puros conceptos, y prefieren el método fenomenológico, entendido básicamente como fidelidad absoluta a lo dado, a lo realmente experimentado, como descripción de lo que se ofrece inmediatamente en la esfera de la vida; su actitud contraria a los enfoques abstractos de lo humano les lleva también a criticar el uso de la razón matematizaste para la comprensión de la realidad humana, y por lo tanto a recelar de la ciencia y de la técnica; en cuanto a las facetas fundamentales de la existencia objeto de su interés, atienden básicamente a la dimensión de la finitud en el mundo humano: la temporalidad, la muerte, la culpa, la fragilidad de la existencia, la responsabilidad, el compromiso, la autenticidad, la subjetividad, la libertad,...

      El existencialismo comienza en el período de entre guerras y tiene su máximo momento de esplendor tras la segunda guerra mundial, particularmente en Francia. Es habitual señalar a Søren Kierkegaard (1813-1855) como un precursor de esta corriente; el propio Jean-Paul Sartre (1905-1980), en su obra “El existencialismo es un humanismo”, destaca dos versiones en este movimiento: existencialismo católico: Karl Jaspers (1883-1969) y Gabriel Marcel (1889-1973); el existencialismo ateo: en donde sitúa a Martin Heidegger (1889-1976) y a su propia filosofía.

      En la citada obra, Sartre atribuye a su versión del existencialismo los siguientes rasgos:
·         Tesis fundamental: es un ateísmo consecuente; puesto que Dios no existe, no existe la naturaleza humana; el hombre no tiene esencia o naturaleza, es lo que él mismo se ha hecho; en el la existencia precede a la esencia.
·         El hombre es un proyecto que se vive subjetivamente.
·         El hombre es responsable de sí mismo y de todos los hombres:
·         La libertad humana trae consigo los sentimientos de angustia, desamparo y desesperación.
·         Es una doctrina de la acción, contraria al quietismo:
·         Es una doctrina que reivindica la intersubjetividad:
·         Frente a la noción de “naturaleza humana” defiende la existencia de la “condición humana”
·         Es una doctrina que permite el compromiso moral y la crítica de la conducta inauténtica:
·         Para el existencialismo el mundo, la vida, no tiene un sentido a priori
·         El existencialismo es un humanismo


El Positivismo Francés

 “EL POSITIVISMO FRANCÉS


Los orígenes del Positivismo surgen en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, su nombre proviene del objetivo de utilizar los métodos y resultados para investigación filosófica de la ciencia positiva, al nacer en Francia se propaga por toda Europa convirtiéndose en la forma de pensar de los filósofos, historiadores, científicos, literarios, etc.

El Positivismo es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento autentico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico.

El fundador del Positivismo fue David Hume, siendo su principal representante Augusto Comte (1789-1857). La filosofía positivista de este último abandonó  la especulación de lo sobrenatural en favor de la investigación científica. Según él, el conocimiento de todos los temas, debería venir de la correlación de la evidencia empírica. El estudio sistemático de Comte de la estática y dinámica de la sociedad sentó las bases de la sociología moderna, que al principio llamó física social.

En su obra “Curso de Filosofía Positiva” Comte fija sus principios básicos del positivismo:
·         No existe otro conocimiento que el empírico, el que se funda en los hechos y formula leyes de coexistencia y lección de fenómenos.
·         No se conocen los fenómenos sino las apariencias de las cosas.
·         Toda metafísica es un intento inútil y estéril. Es carente de sentido, la búsqueda de todo lo que se llama “las causas son primeras o finales”
·         El único método válido es el de las ciencias experimentales.

Alguna ideas centrales de su pensamiento son: la concepción histórica del desarrollo de la ciencia y de la razón, las cuales él desarrolla en tres estados fundamentales, es decir, la historia del pensamiento transitó por tres senderos y en el último radica la verdad clara y demostrada, estos estadios son: E. mitológico-teológico, E. metafísico y E. Positivo.


El Empirismo Británico

                                                    “EL EMPIRISMO BRITÁNICO” 


El Empirismo Británico es un movimiento filosófico que durante los siglos XVII Y XVIII se desarrolla en el contexto filosófico Ingles, este se encuentra representado de manera genérica por la idea de que el conocimiento humano estaba basado en la experiencia pero también se caracteriza negativamente por su oposición al ideal racionalista que está basado el conocimiento, la ciencia o la filosofía en la razón.
Este movimiento está representado por John Locke (1632-1704), George Berkeley (1685-1753) y David Hume (1711-1776), que presentaban puntos en común.

Una de las características principales del empirismo es la elevación a un primer plano del problema del conocimiento, o al menos la consideración de los problemas del conocimiento como tarea previa a cualquier otra investigación.

Con el empirismo el problema del conocimiento pasa a ser el tema fundamental o al menos el tema previo antes de comenzar cualquier otra investigación. Las tesis fundamentales del empirismo son:

·         La experiencia es el origen del conocimiento. La mente es como una tabla rasa por lo tanto las ideas que surgen de nuestra mente  proceden de la experiencia. Por lo cual esta tesis implica la negación de las ideas innatas.

·         No es limitado el conocimiento humano: su límite es la experiencia. Para el racionalismo la razón puede conocerlo todo. Los empiristas niegan la posibilidad: no se puede ir más allá de la experiencia. Se reduce el campo de la filosofía, pue sólo es posible conocer lo experimentable. Sobre la metafísica, la consecuencia filosófica más grave es la negación.

·         Las ideas son conocimiento de todos los conocimientos. Lo que directamente conoce la mente son sus ideas y no las cosas ya que pensar se reduce a relacionarlas entre sí. 


El empirismo británico enfatiza el papel de la experiencia, ligada a percepción sensorial. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento. Se parte del mundo sensible para forma los conceptos.

Para John Locke, la experiencia es origen  y límite de todo nuestro conocimiento reduciéndolo a dos tipos: a) es pasivo cuando recibe impresiones de la realidad, y b) es activo cuando combina, asocia, separan, relaciona, etc., ideas de sensación y reflexión.

David Humen defiende que todo nuestro conocimiento procede y se limita en/y por la experiencia, pero a diferencia de Locke afirma que las ideas, objeto directo de conocimiento, no se legitiman por proceder directamente de la realidad.


George Berkeley aseguro que un objeto siempre es percibido, porque si un humano no lo percibe, Dios sería la entidad encargada de percibirlo.