jueves, 18 de febrero de 2016

Psicología Humanista

LA PSICOLOGÍA HUMANISTA

Más que una Escuela, el movimiento humanista es una nueva orientación hacia la Psicología, un forma de pensar diferente sobre el hombre, modificando científicamente la imagen que tenemos de los seres humanos, liberando a la Psicología de varias restricciones artificiales que le impusieron teorías que ahora aparecen como superadas. No se puede decir que los precursores principales de esta orientación, como: Abraham Maslow, Carl Rogers, Gordon Allport, Charlotte Bühler, Rollo May, Viktor Frankl, Wilhelm Dilthey, Edward Spranger, William Stern, Kurt Lewin, Kurt Goldstein, Gardner Murphy, Erich Fromm, Fritz Perls y Eric Berne,  tengan una ideología básica común, pero tanto ellos como los demás psicólogos humanistas simpatizan o comparten muchas posiciones sostenidas por la Psicología de la Gestalt, la Psi­cología Adleriana, la Junguiana, la Neo-Freudiana, la Psicología del Yo, la Feno­menológica, la Existencial, la "Self-theory", la Transaccional y la Proactiva.


Dentro de la Psicología Humanista se pueden considerar 4 características conforme a las ideas de la propia Asociación siendo las más representativas de los autores de esta orientación psicológica:
1. Una atención centrada en la experiencia humana consciente como fenómeno primario ineludible al estudiar al ser humano. Las explicaciones teóricas y la conducta externa son consideradas como posteriores y secun­darias ante la experiencia misma y ante la significación de ésta para la persona.
2. Un énfasis en cualidades tan profundamente humanas como la elección, la creatividad, la valoración y la auto-realización, en cuanto opuestas a un pensar sobre los seres humanos en términos mecanicistas y reduc­cionistas.
3. Fidelidad al "significado y valor" cuando se eligen los problemas de estudio e investigación, y oposición al énfasis que se pone en la objetividad metodológica a expensas de la significación.
4. Especial aprecio por la dignidad y valor del ser humano e interés en el desarrollo del potencial inherente a cada persona.

La Psicología Humanista, se le denomina la “Tercera fuerza” y presenta diferentes facetas: de protesta, de desafío, de complemento, de extensión o de alternativa de las otras dos corrientes, la Psicología Conductista y el Psicoanálisis. La Psicología Humanista acepta los modelos y analogías de las otras dos corrientes como guías legítimas para ciertas áreas de investigación,  no considerando como una descripción adecuada de los seres humanos y menos que sean elevados a la categoría de dogmas.

La Psicología Humanista insiste, además, en que el estudio debe estar más centrado en los problemas y menos concentrado en los medios y métodos. Poca utilidad tendría el uso de un método muy "objetivo" si el problema estudiado carece de importancia en la vida humana. Los medios no deben prevalecer sobre los fines, sino estar supeditados a éstos.

Reseña.- La psicología humanista se enfoca en una forma diferente de pensar en el ser humano, esta corriente libera al hombre de muchos conceptos que lo restringían y surge como una alternativa del psicoanálisis. Si bien menciona que la corriente humanista acepta algunos modelos y analogías de otras corrientes no considera ciertos aspectos como los dogmas. En el humanismo podemos considerar los sentimientos, pensamientos y conductas, como también los contextos interpersonales donde se desarrolla el ser humano, su autonomía y su autorrealización; estos factores son de gran relevancia en el humanismo como varios más. 

Alternativas Psicoanalíticas

ALTERNATIVAS PSICOANALÍTICAS

Después de que hace su aparición el psicoanálisis este se  ramifica en varias teorías alternativas, las cuales unas surgieron de autores que, aunque partiendo del psicoanálisis freudiano, discrepaban con ciertas concepciones clave de la teoría del Padre del Psicoanálisis, proponiendo otras alternativas como las siguientes:
Carl Gustav Jung, psicólogo y psiquiatra Suizo, discrepaba sobre el origen y destino sexual de la libido, en la interpretación de los sueños, el concepto de inconsciente y la manera de tratar las neurosis. En su teoría destacaba los conceptos de inconsciente colectivo y arquetipo. Su salida de la Asociación Psicoanalítica Internacional y del movimiento psicoanalítico tuvo un carácter traumático, tanto para el psicoanálisis como disciplina, como para las partes implicadas personalmente, ya que él estaba destinado a liderar tras Freud.

El Psiquiatra Austriaco, Alfred Adler, difería con respecto a la importancia que daba Freud al factor sexual. Adler hipotetizó un complejo de inferioridad que explicaría las neurosis y creó un método alternativo para tratarlas. Fue la primera disidencia importante en la historia del psicoanálisis (1908) al crear una teoría paralela que sustituía la libido por el instinto de poder.
En tanto que Sigmund Freud atribuye todas las psicopatías a la movilización ("Verdrängung") de los instintos sexuales, Adler las reduce al instinto de poder. En el muchacho anormal, el "complejo de inferioridad" se convierte, por decirlo con las mismas palabras de Adler, en "un factor permanente del desarrollo psíquico del individuo"

En el plano teórico de  Otto Rank sobre sus diversas obras (Rank, 1909, 1912, 1914), que precedieron sus reflexiones sobre el trauma del nacimiento, siempre contaron con el respaldo del Profesor y sus colaboradores y fueron elogiadas por su rigurosidad aunque  manifestaron diferencias con la función del Complejo de Edipo. Finalmente, Freud no estaría dispuesto a renunciar a los conceptos que había definido como fundamentos de la teoría y la práctica psicoanalítica - complejo de Edipo, complejo de castración y represión - por lo que emprendería una crítica sistemática a los intentos reformadores de Rank.

Karen Horney, psicóloga y psicoanalista alemana, destaca por su teoría de la personalidad, en la que considera al individuo de una forma holística como una unidad dentro de un marco social, influyendo y siendo influido por su ambiente.
Constituye una elaboración teórica alternativa a los postulados freudianos, disentía de las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina (criticó el que Freud considerase la envidia del pene como un fenómeno universal), el origen de las neurosis (a las que atribuía causas culturales), los mecanismos de defensa y la aplicación de los conceptos de Ello, Yo y Superyó en otras sociedades distintas de las que analizó Freud.

Anna Freud, psicoanalista Austriaca, su trabajo se centró sobre todo en las funciones del yo en el desarrollo de la personalidad, y los mecanismos que se ponen en marcha para ajustar las pulsiones del ello a las demandas del superyó, especialmente la represión, la proyección, la racionalización, la negación, la identificación con el agresor y las formaciones reactivas.
Plantea una teoría alternativa acerca del desarrollo, las funciones y los mecanismos de defensa del yo. Se le considera, junto a Heinz Hartmann y otros, fundadora de la "psicología del yo".

Reseña.- Si bien el Psicoanálisis concede una importancia decisiva a la permanencia del subconsciente no todo sus colaboradores estuvieron de acuerdo, surgiendo con esto diferentes alternativas pues discrepaban sobre el origen y destino sexual de la libido, en la interpretación de los sueños, el concepto de inconsciente, la manera de tratar las neurosis, etc., a lo que dio lugar a otras concepciones como por ejemplo:  Carl Gustav Jung en su teoría destacaba los conceptos de inconsciente colectivo y arquetipo; Karen Horney disentía de las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina y el origen de las neurosis, por mencionar algunas, estas concepciones abren el campo de ver desde otra perspectiva el psicoanálisis. 

Escuelas Psicoanalíticas

ESCUELAS PSICOANALÍTICAS

La obra de Freud dio lugar a diversas interpretaciones que se definieron por ciertas características.  Esta obra (de acuerdo con Néstor Braunstein 1988, comunicación personal),  se podía entender desde cuatro enfoques distintos:
a) E. biológico
b) E. sociocultural
c) E. psicológico
d) E. del lenguaje

El enfoque biológico de la obra de Freud se manifiesta, en la llamada “escuela de los instintos”, encabezada por Melanie Klein.  El núcleo de la teoría Kleiniana está en el manejo que el paciente hace de los instintos, por lo cual considera que es menester del recién nacido proyectar el instinto de muerte. Y es a partir de ahí que tendrá que lidiar con ese instinto como si proviniera del exterior.

Alrededor del eje, en la escuela Kleiniana, de entender el manejo pasional, se centran los conceptos de identificación proyectiva, escisión, Edipo temprano y fantasía inconsciente, entre muchos otros.

El enfoque biológico se refiere al Hombre como ser pulsional (libido-agresión).  El sociocultural al hecho de que el Ser Humano se forma en base a las relaciones interpersonales, así como a preceptos culturales es decir, que la personalidad se constituye a partir de relaciones con los objetos primarios-padres-hermanos, con la sociedad y con la cultura.  Al introducir Freud el concepto de instancias psíquicas (ello-yo-superyó), se entiende a la persona como ser que piensa, que muestra conductas, por tanto como un ser psicológico.  El enfoque del lenguaje se refiere al hecho de que el inconsciente se manifiesta diciendo algo diferente a lo que conscientemente se quiere decir; en otras palabras, que la comunicación que nos brindan los accidentes cuando hablamos, así como los síntomas en sí mismos, son un lenguaje del inconsciente.

La  escuela sociocultural es aquella que toma como eje la interacción del sujeto con sus objetos.  Supone que las relaciones interpersonales son el punto nodular para la formación de la personalidad.

A otro nivel, poniendo el énfasis en la cultura y en el comportamiento generalizado de la sociedad, la obra de Erich Fromm pretende explicar la conducta humana a partir de la cultura y del medio ambiente.

La escuela del yo enfoca al entendimiento de la personalidad  a través de un modelo psicológico (pensamiento-sentimiento-acción), al tomar como eje las tres instancias psíquicas propuestas por Freud:  ello, yo y superyó.   Incorpora el concepto de áreas libres de conflicto (Hartmann, 1949), es decir, diferencia aquellos aspectos de la personalidad que por así decirlo se encuentran invadidos de conflictos de aquellos que no se han visto afectados por éstos en alguna medida.


A diferencia de otras escuelas, para Lacán la duración de la sesión psicoanalítica no debe tener un tiempo constante, sino que varía en cada ocasión, pues considera que el tiempo imperante en el trabajo analítico es el tiempo del inconsciente, que difiere del consciente.

Resumen.- Cada una de las escuelas establecidas mantienen los principios básicos de la teoría de Freud sobre el inconsciente, así mismo en otras las teorías son ampliadas y cada una de ella la reinterpreta de otra manera. Todo parte de los diferentes enfoques y de las maneras particulares de ver como se concibe el consiente y el subconsciente; el ello, el yo y el superyó; y el desarrollo psicosexual; si bien son las bases de estas escuelas difieren en algunos aspectos que consideran relevante en la conducta del ser humano. Es así que se ramifica esta corriente dando lugar a estas Escuelas que fundamentan de alguna manera sus enfoques, conceptos, ideas, análisis y estudios sobre el psicoanálisis desde otra perspectiva.


Modelos Psíquicos y Biológicos

MODELOS PSÍQUICOS Y BIOLÓGICOS

El modelo biológico tiene sus raíces en la doctrina de Ch. Darwin (1809-1882), donde se considera la conducta como un proceso de adaptación. La conducta (hoy considerada como psíquica) es fundamentalmente un proceso auxiliar de la adaptación general del organismo a su medio. Comúnmente se considera la conducta como una adaptación del hombre o del animal a su medio, y si esta adaptación consigue el equilibrio del organismo, se considera una conducta normal; en cambio  una conducta desviada  sería a falta de adaptación o un trastorno en las mismas funciones adaptativas.
El modelo biológico se ha hecho tan universal en la psicología, que casi todos los autores se sirven de él tanto en la interpretación de la conducta general, como de ciertas partes de la conducta. Por eso se tienen diferentes niveles en su aplicación: los niveles inferiores abarcan tan solo unos grupos  de funciones adaptativas y son representados en modelos parciales, de menor abstracción; y nivel más alto abarca la conducta en su totalidad; en este caso tenemos un modelo más abstracto y de mayor interpretación.

Según el modelo biológico, la conducta es un intercambio funcional entre el organismo (o individuo, o personalidad) y su medio con la intervención particular de las funciones cognoscitivas y afectivas. Sin embargo, este intercambio funcional tiene sus niveles y no se puede confundir los niveles superiores con los inferiores. Por esta razón este modelo es como para sistematizar u organizar los datos de los niveles inferiores de la conducta, pero no siempre es así en los niveles superiores.
Por otra parte el aparato psíquico es un modelo que utiliza Freud para describir la transformación de la energía de una instancia a otra, para mantener el equilibrio psicológico de un organismo.
El Ello es el polo pulsional de la personalidad que representa: el instinto, la expresión psíquica inconsciente, hereditaria e innata, en parte adquirida y reprimida, que constituye la reserva primaria de la energía psíquica que entra en conflicto con el Yo y el Superyo.
El Yo es la instancia que se encuentra en relación de dependencia respecto al Ello y al Superyo que se presenta como mediador, encargado de la totalidad de la personalidad, aunque su autonomía sea relativa. Es el polo defensivo de la personalidad frente a la percepción de un afecto displacentero o señal de angustia.
Freud considera al Yo un aparato adaptativo diferenciado del Ello, a partir del contacto con la realidad. El Superyo es el juez o censor con respecto al Yo y representa la conciencia moral, los ideales y la auto-observación.

Reseña.- Los modelos se han definidos por características muy particulares de diferentes corrientes psicológicas que nos marcan los parámetros que son establecidos por las mismas, por ejemplo en el modelo biológico se establece la conducta en diferentes niveles siempre y cuando estos niveles estén organizados y sistematizados los que nos da como resultado obtener datos de una conducta equilibrada.

En relación al modelo psíquico se enfoca al equilibrio psicológico de un organismo considerando la relación que se puede tener entre el ello, el yo y el superyó; y como entran en conflicto teniendo diferentes roles pero con el objetivo de llegara a mediar el instinto con la conciencia moral.

El Positivismo Lógico

EL POSITIVISMO LÓGICO
El positivismo lógico se consolida como escuela independiente con el Círculo de Viena y el Círculo de Berlín por los años 1920-30. Su objetivo principal era establecer los fundamentos del conocimiento científico mediante la obtención de un lenguaje lógico o ideal unificado. Se acentúa el rechazo de la metafísica y de cualquier otro conocimiento que pretenda superar los datos de la ciencia. La filosofía consistiría en una lógica del conocimiento científico. Sus representantes principales son M. Schlick, F. Waismann, R. Carnap, O. Neurath, H. Han, H. Reichenbach y C. Hempel.

Posteriormente, sobre todo de 1950 hasta nuestros días, y a raíz de las ideas expuestas por el “Segundo Wittgenstein” en su obra “Investigaciones Filosóficas”, el movimiento se desarrolla en dos vertientes principales: la Escuela de Oxford, cuyos representantes principales son G. Ryle, P. F. Strawson y S. L. Austin, y la Escuela de Cambridge, con J. Wisdom, Malcolm, Waismann y G. A. Paul.

A medida que el positivismo lógico va alcanzando madurez, surgen algunas revisiones, encabezadas por K. Popper (1902-1994), que pretenden sentar las bases de una renovación de la filosofía y la historia de la ciencia. Tres representantes de esta nueva filosofía de la ciencia son T. S. Kuhn, Lakatos  y P.K. Feyerabend.

Lo esencial del positivismo lógico se resume, pues, en:
1. No hay más que dos clases de proposiciones que tengan significado: las analíticas (propias de las matemáticas y la lógica) y las sintéticas (propias de las ciencias naturales). El resto de proposiciones carece de significado cognoscitivo.
2. Del primer punto se deriva que las proposiciones filosóficas (sobre todo las referentes a la metafísica) carecen de sentido. Crítica a la metafísica.
3. La "verificación" como criterio de demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es
4. El deseo de unificación de la ciencia mediante la utilización de un único método (la inducción) y un único lenguaje (el lenguaje observacional).
5. El papel de la filosofía queda reducido a filosofía de la ciencia.
Reseña: El positivismo lógico fue representado por una escuela filosófica que se desprendía del grupo que se denominaba el Círculo de Viena, donde se agrupaban las tradiciones del empirismo y del análisis lógico del lenguaje. Su característica particular se enfoca en una crítica a la mayoría de las tesis filosóficas tradicionales y de manera especial a los planteamientos relacionados con la metafísica, la epistemología y la ética.

El grupo que conformo el Círculo de Viena propusieron utilizar un lenguaje común que debía ser elaborado por la filosofía y teniendo como base  el lenguaje de la física, porque en ese tiempo esta era la disciplina científica de mayores avances y muchos de los miembros del círculo la que practicaban profesionalmente..

El Conductismo

EL CONDUCTISMO

Es una corriente psicológica  que tiene como base que todo estímulo es seguido de una respuesta, como resultado de la interacción del individuo con el medioambiente. Con John B. Watson (1878-1958) surge esta teoría que sostenía que la conducta se puede estudiar mediante procedimientos experimentales, considerando que el entorno es un conjunto de estímulos-respuesta. Esta teoría a su vez se inspira en el asociacionismo de los filósofos ingleses.

Los conductistas sostienen que la psicología debería ser una ciencia práctica orientada a la predicción y control de la conducta.

Watson deseaba que la psicología se manejara exclusivamente con variables objetivas y manipulables, lo que en  todo organismo permitiría controlar la conducta, incluyendo al hombre. Para Watson, el hombre tiene una personalidad que es el resultado de un sistema de hábitos que se adquieren, negando cualquier clase de carácter o facultad innata.

En 1913 nace oficialmente el Conductismo, cuando Watson publica un artículo con su teoría. Él se oponía al método que la psicología empleaba tradicionalmente, que era el introspectivo, donde el observador se identificaba con el objeto observado, considerando solo una mirada hacia el interior. El otro elemento que criticaba era que la observación introspectiva habla de cosas que los demás no pueden observar.
Watson proponía un cambio en los métodos y conceptos de la psicología dominante de su época, proponiendo investigaciones puramente científicas, de las que surge el conductismo.
Los postulados del conductismo son:
  • El objeto de la psicología debe ser observable, a semejanza de la ciencia que estudia exclusivamente los datos empíricos.
  • Los estados de conciencia o mentales, no pueden ser considerados como objeto de estudio científico, porque no poseen las características objetivas necesarias.
  • En la observación de una conducta podemos aislar dos elementos: los estímulos ambientales que accionan sobre el organismo y la respuesta que el mismo emite. Estos son observables, cuantificables y pueden utilizarse en estudios científicos.
  • La conducta incluye todas las reacciones corporales mesurables, aunque no puedan ser observables a simple vista. (en el sentido científico del término).
  • Las investigaciones psicológicas deben descubrir las leyes de la conducta, tanto sean de origen genético o resultado de aprendizajes individuales.
  • La conducta cristaliza en los hábitos, los que permiten al individuo una mejor adaptación al ambiente.
  • La conducta es modificable, por lo que la psicología buscará las técnicas que permitan la modificación de la conducta para aplicarlas en la psicoterapia.
  • El lugar ideal para la experimentación es el laboratorio. Cuando no se pueda experimentar con humanos, se hará con animales y luego se extrapolarán los resultados.
Añadir leyenda
El conductismo resolvió el problema de mente y cuerpo ignorando totalmente a la mente. Es determinista su actividad, su actitud profundamente científica es mecanicista y su aporte consistió en darle un mejor lugar al realismo frente al idealismo que en ese tiempo predominaba. En materia de educación se centra en que el aprendizaje es una forma de modificar la conducta. En el estudio de los hechos el conductismo considera que a un estímulo sigue necesariamente una respuesta.

Reseña: El creador del conductismo es John B. Watson y surge esta corriente a principios del siglo XX.  Su principal objetivo  es estudiar la conducta humana desde una metodología científica, hechos observables y contrastables. Watson en sus inicios defendía que la conducta humana funciona como una máquina, el ambiente le proporciona los estímulos para que funcione y el organismo humano responde a esos estímulos: Estímulos- Respuestas, que es el paradigma inicial del conductismo watsoniano.

El conductismo propugna una psicología científica basada en métodos objetivos y datos objetivos, excluye los métodos introspectivos y subjetivos y cualquier consideración a términos mentales: pensamiento, atención, conciencia, inteligencia, etc.
El objetivo de la psicología es la conducta, y la conducta sólo se puede explicar en términos fisiológicos o químicos, las respuestas son respuestas musculares, glandulares, las respuestas verbales son respuestas motoras, la conducta es vista como la actividad del organismo en relación con el ambiente al cual debe adaptarse.



Características de la Psicología Aplicada

CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA APLICADA

La psicología aplicada o profesional agrupa a las distintas vertientes de la psicología que tienen aplicación directa en la solución de problemas y optimización de procesos humanos con fines profesionales (de allí deriva su denominación como psicología profesional). Muchos de los conocimientos de la psicología aplicada provienen de la psicología básica, sin embargo cabe señalar que la aplicación profesional genera constantemente nuevo conocimiento de orden conceptual y/o procedimental que muchas veces alcanza independencia del conocimiento básico que le dio origen. Las vertientes más conocidas en el rubro de la psicología aplicada son la clínica, la educativa, la organizacional y la comunitaria (muchas veces denominada social o social-comunitaria); pero también existen otras ramas de creciente desarrollo.

 Psicología clínica Se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las personas que padecen sufrimiento, no sólo derivado por un trastorno mental sino también trastornos de orientación del desarrollo de las potencialidades humanas y dando importancia al conocimiento de los principios fundamentales, que tienen valor para el ser humano y cuyo objetivo es estudiar la conducta humana que debe representar una contribución valiosa en el hombre en su vida cotidiana.

Psicología educativa La psicología educativa es el área de la psicología que se dedica al estudio de la enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende el análisis de las formas de aprender y de enseñar. Mediante el estudio de la psicología educativa se averiguan los resortes que impulsan el desarrollo y la conducta humana, así se logra conocer los factores que han intervenido en el desenvolvimiento de las potencialidades.

Psicología infantil o infanto-juvenil Es el estudio del comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia, que incluye sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas, perceptivas, sociales y emocionales. Los psicólogos infantiles intentan explicar las semejanzas y las diferencias entre los niños, así como su comportamiento y desarrollo. También desarrollan métodos para tratar problemas sociales, emocionales y de aprendizaje, aplicando terapias en consultas privadas y en escuelas, hospitales y otras instituciones. Las dos cuestiones críticas para los psicólogos infantiles son: primero, determinar cómo las variables ambientales (el comportamiento de los padres, por ejemplo) y las características biológicas (como las predisposiciones genéticas) interactúan e influyen en el comportamiento; y segundo, entender cómo los distintos cambios en el comportamiento se interrelacionan.

Psicología del trabajo y de las organizaciones La psicología del trabajo y de las organizaciones, a veces simplemente llamada «psicología laboral» u «organizacional», deriva de lo que inicialmente se llamó «psicología industrial». Sin embargo la posterior incorporación de nuevos elementos, provenientes del área de estudio de la psicología social y aplicados a las organizaciones, marca una diferencia que no sólo es terminológica, sino también conceptual. Mientras la psicología organizacional enfatiza en un enfoque sistémico o estructural, poniendo el acento en las relaciones y procesos de la dinámica de la organización, a la vez que opera con una idea de organización más amplia, que incluye a las instituciones no laborales o empresariales (escuelas, hospitales, etc.), la aproximación al tema de la psicología del trabajo o laboral se ocupa de todos los aspectos psicológicos del trabajo humano (tales como la ergonomía, el análisis de puestos de trabajo, o la selección de personal), pero poniendo énfasis en el comportamiento individual, en la manera en que el individuo actúa en su contexto laboral, en el carácter de su relación individual con la organización empresarial en la que trabaja.

Psicología comunitaria Trabajan con los pobladores de una comunidad urbana o rural para el estudio de sus recursos humanos y materiales, facilitando que satisfagan necesidades vitales como salud, educación, vivienda, salubridad, alimentación, trabajo, deporte, recreación y otros.
  
Psicología de la Salud El conjunto de contribuciones científicas, educativas y profesionales que las diferentes disciplinas psicológicas hacen a la promoción y mantenimiento de la salud, a la prevención y tratamiento en la especialidad, a la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas.

Psicología de la emergencia Últimos acontecimientos han generado la necesidad de aplicar los estudios e investigaciones propios de la psicología al ámbito de las emergencias, los desastres y las catástrofes. En este sentido son muchos los autores que señalan ya a la Psicología de Emergencias como una nueva especialidad dentro del quehacer del profesional del psicólogo, aunque muchos otros la enmarcan dentro del ámbito de la salud o social. Indiscutiblemente se hace cada vez más necesaria la investigación, el desarrollo y aplicación de estos elementos a este tipo de eventos, cada vez más frecuentes en nuestros alrededores.


Psicología Forense Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces, abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados.